Plantas medicinales-Paola Tasca/Salud Funcional

Muérdago

Viscum album

Historia del muérdago

Llamado comúnmente muérdago  blanco, liga o visco, es una planta semiparásita perteneciente a la familia de las santaláceas. Es nativa de Europa y del Asia occidental y meridional, también de América.

Esta planta crece sobre las ramas de diversos árboles, principalmente especies de hoja caduca, como manzanos o álamos, pero también sobre algunas variedades de pinos.

El fruto es una baya pequeña, verde cuando está inmadura y después traslúcida, de color blanco o amarillo. El mesocarpio contiene una pulpa viscosa con (raramente varias) semillas que madura a finales de otoño. No es una baya comestible❗

👉 A esta planta se le atribuían también propiedades mágicas y existen tradiciones de origen celta relacionadas con la fertilidad y el amor. Hasta nuestros días ha llegado la tradición del beso cuando nos encontramos debajo de una rama de muérdago.

Esta planta fue considerada durante mucho tiempo por los antiguos como un remedio universal lo cual hacía que fuese objeto de gran veneración por parte de los galos que se reunían en torno de las encinas cargadas de muérdago para hacer sus oraciones bajo el sacerdocio de los druidas.

Propiedades del muérdago 

  • Tiramina, colina
    • Hipotensores 
  • Flavonoides
    • Diurético 
    • Uricosúrico
    • Azotúrico 
  • Lectinas, lignanos y viscotoxinas:
    • Acción antiblástica y antitumoral 
    • Inmunomoduladoras 
  • Antiinflamatorio articular 
  • Vasodilatador.
  • Hipotensor suave.
  • Sedante.
  • Antiinflamatorio.
  • Analgésico.
  • Inmunomodulador.
  • Antitumoral.
  • Antirreumático.
  • Diurética
  • Antiespasmódica
  • Hipolipemiante. 
  • Hepatoprotector.
  • Neuroprotector.
  • Antimicrobiano.
  • Antifúngico.
  • Antiinflamatorio.
  • Protector cardíaco.
  • Antidiabético.

Beneficios del muérdago

  • Relajante: Algunos estudios la consideran un coadyuvante para mejorar los estados de ansiedad, estrés e insomnio.
  • Ayuda contra el cáncer: aunque algunos hallazgos sugieren que el muérdago tiene componentes que contribuyen a inhibir la proliferación de las células cancerosas. Incluso, parece ser que en algunos casos ayuda a eliminar las células malignas existentes. Esto requiere de mas estudios.
  • Ayuda al sistema inmune: se ha valorado por su capacidad inmunomodulador aumenta las defensas en adultos sanos, disminuyendo el riesgo de infecciones virales comunes, como la gripe y el resfriado.
  • Ayuda a nivelar el azúcar en sangre: sus extractos se emplean como coadyuvantes para regular los niveles de glucosa en la sangre ya que la planta tiene compuestos que estimulan la secreción de insulina en las células pancreáticas. Por tal razón, se considera antidiabética.
  • Antiinflamatorio y antioxidante: contra enfermedades como la artritis reumatoide.
  • Ayuda a aliviar la ciática: se ha utilizado para aliviar diversos dolores como el de la ciática y para tratamiento antirreumático. 
  • Regula el ritmo cardiaco.
  • Alivia la fiebre.
  • Alivia cólicos renales: funciona como tratamiento para los cálculos en la vesícula y cólicos renales. 
  • Diurética: Evita la retención de líquidos.
  • Antiespasmódico natural : que ayuda a aliviar enfermedades respiratorias diversas y el asma. 
  • Alivia la hipertensión: reduce los niveles de presión sanguínea. 
  • Desde la Edad Media, se considera que tiene propiedades afrodisíacas impresionantes, por lo que era recetada a mujeres que buscaban embarazarse. 

Indicaciones 

  • Hipertensión arterial 
  • Prevención de arterioesclerosis
  • Litiasis renal
  • Reumatismo
  • Hiperglucemiante 
  • Gota
  • Oliguria
  • Psoriasis
  • Neoplasias

Uso externo 

  • Eczemas
  • Papilomas
  • Condilomas

Contraindicaciones

Hipotensión 

Cardiopatías 

Insuficiencia renal 

Hepatopatías

Alergias a sus componentes 

Embarazos 

Lactancias 

Niños

Ejemplo terapéutico

  • Infusión: tomar de media a una taza de infusión de muérdago 3 veces al día, preparada con las ramas, hojas y bayas. Recomendable para el tratamiento de la hipertensión, la desintoxicación y el tratamiento de la adicción a la benzodiacepina. Para el tratamiento de trastornos nerviosos, es bueno combinarlo con la valeriana o escutelaria; en este caso tomar media taza de infusión medianamente cargada, 3 veces al día. 
  • Tinturapreferiblemente elaborarla de la planta fresca. Tomar 10 gotas 3 veces al día para bajar la tensión arterial.